Emergencias y desastres y el VIH

Fuente del contenido: HIV.govActualizado: 18 de julio de 2025Tiempo de lectura: 6 minutos
Temas
Emergencias y Desastres y el VIH

Preparación para emergencias: ¿Qué deben saber las personas con VIH?

Todas las personas que viven en Estados Unidos deben tener un plan sobre qué hacer durante un huracán, una inundación, un incendio forestal u otra emergencia. Pero para las personas con VIH, es especialmente importante estar preparados.

Prepárese con anticipación. Para mantenerse sanos, las personas con VIH deben tomar medicamentos para el VIH (conocidos como terapia antirretroviral o ART, por su sigla en inglés) según lo indicado y alcanzar y mantener una carga viral indetectable, es decir, un nivel de VIH en la sangre tan bajo que una prueba de laboratorio estándar no pueda detectarlo. Un desastre natural u otra emergencia puede dificultar esto. Para evitar interrupciones en su tratamiento para el VIH, pregunte a su proveedor de cuidados de salud si puede obtener una reposición de emergencia de 30 días (o más) de sus medicamentos para el VIH. Algunos estados permiten la cobertura de la reposición anticipada de medicamentos con receta durante una emergencia, pero las leyes varían según el estado. Obtenga más información sobre las leyes de prescripción de emergencia (en inglés) en su estado.

Haga una lista de sus medicamentos y prepare otros documentos médicos. Mantenga una lista de los medicamentos que toma para el VIH y cualquier otro que tome, sus dosis, frecuencia y alergias, junto con un resumen de su historial de tratamiento del VIH, por si tiene que acudir temporalmente a otro proveedor. Asegúrese de tener una copia de su tarjeta del seguro y los números de teléfono de sus proveedores y farmacias.

Hable con su proveedor. Hable con su proveedor de cuidados de salud sobre lo que debe hacer si se queda sin medicamentos debido a una emergencia y pregúntele si le recomienda tomar alguna precaución específica por tener VIH u otras enfermedades crónicas.

Siga las guías de seguridad. Tenga en cuenta que algunos tipos de desastres pueden afectar la calidad del aire y del agua, lo que puede ser aún más difícil para las personas con VIH que no han alcanzado la supresión viral y para otras personas con sistemas inmunitarios debilitados. Si tiene VIH, la falta de acceso a alimentos y agua limpia puede aumentar su probabilidad de adquirir infecciones oportunistas. En caso de no disponer de saneamiento e higiene adecuados, es importante que siga las guías de seguridad para el agua y los alimentos. Consulte la información de los CDC sobre cómo mantener seguros los alimentos y el agua (en inglés) después de un desastre o emergencia. También debe seguir las guías locales sobre el ejercicio y cómo salir al aire libre en días con mala calidad del aire. Consulte otras hojas informativas de los CDC sobre cómo protegerse en caso de clima severo y desastres naturales (en inglés).

Lávese las manos. Lavarse las manos con jabón y agua limpia con frecuencia  es la mejor forma de eliminar los gérmenes que pueden causarle enfermedades a usted y a los demás. Si no dispone de jabón y agua limpia, use un desinfectante de manos a base de alcohol (en inglés) que contenga al menos un 60% de alcohol. Tenga en cuenta que el agua y el jabón sirven para eliminar todo tipo de gérmenes de las manos, pero los desinfectantes no eliminan todos los tipos de gérmenes y es posible que no eliminen sustancias químicas peligrosas.

Esté al día en sus vacunas. Asegúrese de que sus vacunas (en inglés) contra infecciones y enfermedades como el tétanos (en inglés) y la gripe estacional están al día. Conozca la fecha de su última vacuna contra el tétanos por si se lesiona durante una emergencia. (A continuación, encontrará más información sobre las vacunas contra el COVID-19 (en inglés)).

Conozca cómo puede obtener asistencia para recetas de emergencia. El Programa de Asistencia para Medicamentos en Caso de Emergencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos puede activarse en caso de un desastre. Es un servicio gratuito que ayuda a las personas afectadas por un desastre identificado por el gobierno federal y que no tienen seguro médico a obtener los medicamentos recetados, vacunas, suministros médicos y equipos que necesitan. Obtenga más información sobre el Programa de Asistencia de Prescripción de Emergencia (en inglés) y sobre cómo puede hacer una solicitud en más de 72,000 farmacias minoristas (en inglés) a lo largo de EE. UU. y sus territorios para reemplazar los medicamentos recetados que se hayan perdido o destruido durante un desastre.

Manténgase al día con las vacunas necesarias

Es importante que esté al día con las vacunas recomendadas. Esto incluye las vacunas contra los virus respiratorios como el COVID-19, la influenza (gripe) y el virus respiratorio sincitial, o VRS (RSV, por su sigla en inglés), especialmente en otoño e invierno. Además, verifique si necesita la vacuna contra el tétanos (en inglés) por si se lesiona durante una emergencia.

Visite vacunas.gov o llame al 1-800-232-0233 para encontrar un sitio de vacunas cerca de usted.

Recursos para ayudarle a planificar con tiempo

Existen muchos recursos que le ayudarán a prepararse para emergencias y desastres:

Ayuda para la recuperación

Durante y después de un desastre, es natural experimentar emociones fuertes y diferentes. Saber sobrellevar estos sentimientos y buscar ayuda cuando la necesite le ayudará a usted, a su familia y a su comunidad a recuperarse de un desastre.

La línea de ayuda en caso de desastre ayuda a las personas que necesitan asistencia en caso de crisis tras haber sufrido un incidente traumático o un desastre. Los asesores están capacitados para ofrecer apoyo inmediato a las personas que puedan estar experimentando una variedad de síntomas. Llame o envíe un mensaje de texto al 1-800-985-5990 o visite: disasterdistress.samhsa.gov.

Los CDC ofrecen recursos para sobrellevar los desastres o eventos traumáticos.

La Administración de Salud Mental y Abuso de Sustancias del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (SAMHSA, por su sigla en inglés) también ofrece muchos recursos para ayudar a todos los residentes de los Estados Unidos y sus territorios que están en proceso de recuperación tras una emergencia o desastre. Entre ellos: